El espíritu de Miguel de la Quadra-Salcedo regresa a la universitaria

D7eUDsLW4AAdXR4

200 atletas y cientos de amigos se reúnen por segundo año consecutivo entorno a la escultura de Miguel de la Quadra-Salcedo para celebrar un día inolvidable de atletismo, deporte y cultura organizado por la Asociación Española de Estadísticos de Atletismo (AEEA), la Universidad Complutense de Madrid (UCM), la Federación de Atletismo de Madrid (FAM) y la revista CORREDOR\.

A medida que el primer sol de un sábado de primavera comienza a levantarse sobre el interminable cielo azul de Madrid, la vieja pista de ceniza de la Universidad Complutense luce vestida con sus mejores galas. Y, como si de un día de una época muy lejana se tratara, a su alrededor comienzan a llegar cientos de atletas y aficionados, dispuestos a dejarse llevar por todas las historias que un día les contaron sobre este lugar y convertirse por un día en protagonistas de un nuevo capítulo de la histórica instalación atlética madrileña.

«Más allá de todo lo que vivimos aquí durante nuestra juventud en los años cincuenta y sesenta, la magia de este lugar permanece atrapada en la luz que siempre lo envuelve», se escucha decir a uno de los mejores atletas españoles de la historia, mientras que decenas de compañeros de generación comienzan a reunirse en corrillos, frotándose los ojos al ver de nuevo la pista repleta de niños, jóvenes, universitarios y atletas septuagenarios como ellos mismos, quienes entremezclados siguen luchando contra el paso del tiempo como un homenaje más a la vieja pista de ceniza.

Silencio. Olor a tierra húmeda. Las líneas pintadas sobre la ceniza con cal blanca que se pega a las zapatillas de los atletas mientras calientan. La vieja campana que anuncia la última vuelta dispuesta a acariciar de nuevo el viento. Un ramo de flores llevado por unos niños a la estatua de Miguel de la Quadra-Salcedo como homenaje. Un minuto de silencio. Y el juramento olímpico pronunciado por José Luis Martínez que queda flotando en el ambiente, «testigo de una época, de un espíritu deportivo y un lugar que a pesar de parecer muy lejano, sigue vivo entre nosotros, siendo para muchos una “Arcadia feliz” atlética».

Hasta que el disparo de salida de la primera carrera consigue demostrar a todos los asistentes que no están viviendo un sueño.

Sobre el anillo, comienzan a sucederse las series de 1.000, 300 y 100 metros. En la nueva zona de lanzamientos habilitada por la Universidad Complutense, 28 lanzadores de peso comienzan a disputar la prueba reina de la jornada, metáfora inmejorable de lo que representaron Miguel de la Quadra-Salcedo y su maestro José Luis Torres.

Y a media jornada, todo se interrumpe para homenajear a las pioneras Aurora Villa y Margot Moles y a los entrenadores que dibujaron el atletismo español moderno a partir de la figura del propio Torres: Giovanni Battista Mova, Carlos Gil, Julio Bravo y José Manuel Ballesteros, testigo vivo de una forma irrepetible de vivir el deporte y el entrenamiento.

«Un amor infinito por el atletismo y una obsesión interminable por ser formadores formados y perpetuar los valores que encarna el deporte, siempre unido a la formación y la cultura», como declara Antonio Sánchez, Director Técnico de la Real Federación española de atletismo.

Tras los discursos y los homenajes, la fiesta continúa creciendo con las novedades del día: un nuevo salto de longitud en un viejo foso, las emocionantes pruebas de relevos 3×100 y 3×300, y las carreras infantiles como símbolo del paso del testigo a las nuevas generaciones.

Dentro de la pista, Armando Roca celebra el récord de España de 100 metros que logró aquí mismo hace 60 años llegando a la meta junto a un niño de 8 años, a quienes la casualidad ha querido unir en el final de una misma carrera de relevos. Tras la recta de meta, Cheli Alonso y Marta Pérez comparten una fotografía única que retrata a la primera campeona española de 1.500 metros (1969) con la más reciente (2018). Y sobre la hierba, mientras corren los niños que se mezclan con atletas del pasado y del presente como Álvaro Rodríguez o Maryia Roshchyn, todo el público abre los ojos viendo calentar a su lado a muchos de los mejores corredores de 1.500 de todos los tiempos.

Como colofón, en medio de las emociones y los aplausos, la última prueba del día da lugar a un 1.500 Legendario con Fermín Cacho (campeón olímpico en Barcelona 1992), Cheli Alonso (la primera campeona española de 1.500), la portuguesa Carla Sacramento (campeona del mundo en Atenas 1997), Antonio Silio (el mejor fondista argentino de todos los tiempos), los campeones de Europa Jesús España y Luisja González, Maite Zúñiga (la primera atleta española finalista en unos Juegos Olímpicos), Aurora Pérez (la atleta máster española más laureada de siempre), el mediofondista Eugenio Barrios, el irlandés Brian Tracey, Hernán Silván y Javi Moro.

«Usemos el concepto de educación física en el mismo sentido en el que, en los días más gloriosos de Grecia se empleaba el de gimnástica. Distinguiéndose en ésta, con gran cuidado, las artes del maestro y las del entrenador, ya que la gimnástica no suponía el arte de realizar actos de fuerza o agilidad, sino el entrenamiento científico del cuerpo y a través de él la justa formación del carácter. ¡Que este lugar deportivo sea inspiración y guía!», finaliza el manifiesto final que leyó Ignacio Sola, atleta olímpico en México 1968.

Y como si todo siguiese siendo un sueño, participantes y público se unen en una emocionante vuelta de honor a la vieja pista bajo la música de la película Carros de Fuego, reivindicando juntos la vieja pista de 301 metros de cuerda y el auténtico espíritu deportivo universitario.

Al fondo, Miguel de la Quadra-Salcedo, repleto de los colores de la paleta del escultor Víctor Ochoa, sonríe orgulloso y feliz, viendo de nuevo vivo el sentimiento en el que tanto creyó y que siempre representará a este lugar y a toda una generación de atletas y entrenadores, auténticos pioneros de nuestro deporte.

RESULTADOS COMPLETO II MEMORIAL ATLETISMO MQS:

Resultados completos [Federación Atletismo Madrid]

GALERÍAS FOTOGRÁFICAS II MEMORIAL ATLETISMO MQS:

Galería de Fotos [Revista CORREDOR\ – Isabel Roselló]

Galería de Fotos [RFEA – Miguelez TEAM]

CRÓNICAS II MEMORIAL ATLETISMO MQS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

«Miguel de la Quadra-Salcedo une al presente, pasado y futuro del atletismo» [MARCA – Fernando M. Carreño] (publicado con el título «Los amigos de Miguel» en la edición de papel del domingo 26 de mayo de 2019)

«Ceniza, historia y atletismo» [Diario AS – Juanma Bellón]

«La última marca personal de Fermín Cacho: 1.500 metros sobre tierra» [El Confidencial – Darío Ojeda]

«Disculpa un momento, Fermín» [RFEA – Alfredo Varona]

«El atletismo rinde un emotivo homenaje a Miguel de la Quadra-Salcedo» [Agencia EFE]

«Una pista de ceniza, Fermín Cacho, Antonio Silio y otras leyendas del atletismo en Madrid» [Factor Running (Argentina)]

D7eacW6XsAERpwH

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s